Todo comenzó en Abril del 2020, en una cobertura de donaciones para los comedores que asistían a las familias necesitadas durante la pandemia. Detenido en una de las esquinas del playón de la parroquia San Cayetano en la Ciudad de Buenos Aires, donde se realizaban las donaciones, de repente nos cruzamos en “miradas” con uno de los voluntarios y sus ojos me conmovieron. Me acerco, le apoyo una mano en el hombro con intención de acompañarlo y me dice “Estoy triste”. La palabra inunda mi alma con la misma sensación, escalofriante coincidencia del sentir. Pienso de qué manera podría transmitir fotográficamente esa combinación de estados y allí surge el proyecto fotográfico y colectivo: “Una Persona+Un Barbijo+Una Palabra”.
La mirada es constitutiva en el origen de la comunicación humana, en la mirada nos reconocemos, expresamos, nos conmovemos, nos escondemos y nos imponemos.
A la palabra la utilizo como lazo hacia los demás, un puente de amor que cruza fronteras frente a la oculta e inquieta boca que no puede mostrarse por los barbijos.
El cuerpo se da a ver frente a la mirada de los otros. 
El conflicto es la coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y crisis, pero a la vez una posibilidad de generar cambios.
La gestualidad en la mirada se ve transformada y esforzada a partir del uso, obligado en un principio, del barbijo. Es así como la palabra escrita sobre ellos se resignifica para crear puentes de comunicación y formas de expresión.
Este trabajo se realiza durante el aislamiento más severo. Tiempos atravesados por tormentas colectivas y subjetivas tanto en la República Argentina como en el resto del mundo. Envío la propuesta a través de las redes, tímido y ansioso de las respuestas que podrían llegar. El texto dice: “Te propongo que resumas en una palabra lo que sentís en estos momentos. Escribila!!. Y luego te pido que hagas un retrato con el barbijo y me la envíes por mail. Cualquier duda podés escribirme…” De repente empezaron a llegar palabras y más palabras…”Experimento”, “Solidaridad”, “Resiliencia”, “Organización”, “Unidad”, “Encierro”, “Cuidarnos”....

Más de 500 miradas y palabras llenaron mi casilla desde todos lados, Brasil, Italia, Israel, Francia, Uruguay, etc.
Instituciones educativas de Uruguay y Buenos Aires utilizaron el proyecto para trabajar el estado anímico con sus alumnos/as y la comunidad en distintas fechas.
El pasado 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la consigna para la convocatoria decía que cada “Persona” debía escribir una “Palabra” en su “Barbijo” haciendo referencia a esa fecha. Creí que ese debía ser el cierre del proyecto. Pude llegar a la carpa de las abuelas y todo se transformó en emoción cuando me acerco a Tati Almeida y a Buscarita Roa para pedirles el retrato con su barbijo y sus palabras, les explico el proyecto. Ellas con su mirada profunda y su lucha infinita me miran y me dicen “Gracias a vos por lo que haces”.
Estimado jurado, nada más puedo decirles que gracias por la posibilidad de poder mostrar este trabajo.
Hasta pronto.
Juan Marcelo Baiardi
Tati Almeida
Tati Almeida
Buscarita Roa
Buscarita Roa

You may also like

Back to Top